Para que entendais mejor de qué va, usaremos este ejemplo: Imaginad que queremos crear una web para explicar cómo se resuelven ecuaciones de segundo grado. No nos puede faltar, entre otras, la fórmula para resolver dichas ecuaciones más elemental:
Dicha fórmula contiene elementos que, a priori, no podemos introducir con nuestro teclado como son la potencia, la raiz cuadrada, el másmenos o la fracción. Es en este momento en el que entra en acción el lenguaje MathML, el cual está basado en XML.
El código, usando MathML, quedaría tal que así:
<math>
 <mrow>
  <mi>x</mi>
  <mo>=</mo>
  <mfrac>
    <mrow>
      <mrow>
        <mo>-</mo>
        <mi>b</mi>
      </mrow>
      <mo>±</mo>
      <msqrt>
        <mrow>
          <msup>
            <mi>b</mi>
            <mn>2</mn>
          </msup>
          <mo>-</mo>
          <mrow>
            <mn>4</mn>
            <mo>⁢</mo>
            <mi>a</mi>
            <mo>⁢</mo>
            <mi>c</mi>
          </mrow>
        </mrow>
      </msqrt>
    </mrow>
    <mrow>
      <mn>2</mn>
      <mo>⁢</mo>
      <mi>a</mi>
    </mrow>
  </mfrac>
 </mrow>
</math> Claro está, este lenguaje es ampliamente usado en programas matemáticos y aunque su uso en navegadores es escaso aún, es un lenguaje a tener en cuenta si queremos usar notación matemática en nuestras webs.
Esto es todo por ahora chicos, nos vemos en la próxima entrada.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario