lunes, 8 de noviembre de 2010

Crea cables de red

Principales conceptos que podemos deducir del .pfd "Cables y Puertos Ethernet" utilizado para la elaboración de la práctica:

-Crear un cable de red Ethernet NO es complicado.
-Hay dos tipos de cables, DIRECTOS y CRUZADOS. Existen dos estándares definidos por el cableado estructurado que son utilizados para estos tipos de conexiones (T568-A y T568-B) los cuales definen la secuencia de pares de debemos disponer en los extremos.
-Un cable será DIRECTO si tiene el mismo tipo de conexión en los conectores de ambos extremos.
-Un cable será CRUZADO si tiene distinto tipo de conexión en los conectores de ambos extremos.


Materiales necesarios para la creación del cable de red:
-Cable de par trenzado.
-Conectores de red.
-Crimpadora.
-Tester (para comprobar el correcto funcionamiento del cable una vez creado).

Preparación:

1- Pelamos un par de cm de los extremos del cable para poder dejar los pares trenzados a la vista y posteriormente los separamos y organizamos según el estándar que vayamos a aplicar.

2- Igualamos los cables y los colocamos en la entrada del conector (asegurarse de que la lengueta del conector no mira hacia nosotros). Meterlos hasta el fondo y comprobar que los extremos llegan hasta el final.

3- Crimpar y confirmar que todas las conexiones quedan incrustadas en los cables y el tope de seguridad sujeta el cable al conector.

4- Comprobar con el tester que todas las conexiones son buenas.


(Video práctico de creación de una alargadera de red (conectores macho-hembra) con cable directo:

Conector macho

Cable directo (2) from Rafael del Castillo on Vimeo.


Conector hembra

Conector hembra (2) from Rafael del Castillo on Vimeo.


Nos vemos en la siguiente Bat-entrada.

lunes, 4 de octubre de 2010

Lenguaje MathML con mis propias palabras.

Buenas a todos, esta entrada de hoy va dedicada al lenguaje de marcado MathML.

Para que entendais mejor de qué va, usaremos este ejemplo: Imaginad que queremos crear una web para explicar cómo se resuelven ecuaciones de segundo grado. No nos puede faltar, entre otras, la fórmula para resolver dichas ecuaciones más elemental:




Dicha fórmula contiene elementos que, a priori, no podemos introducir con nuestro teclado como son la potencia, la raiz cuadrada, el másmenos o la fracción. Es en este momento en el que entra en acción el lenguaje MathML, el cual está basado en XML.

El código, usando MathML, quedaría tal que así:

<math>
 <mrow>
  <mi>x</mi>
  <mo>=</mo>
  <mfrac>
    <mrow>
      <mrow>
        <mo>-</mo>
        <mi>b</mi>
      </mrow>
      <mo>&PlusMinus;</mo>
      <msqrt>
        <mrow>
          <msup>
            <mi>b</mi>
            <mn>2</mn>
          </msup>
          <mo>-</mo>
          <mrow>
            <mn>4</mn>
            <mo>&InvisibleTimes;</mo>
            <mi>a</mi>
            <mo>&InvisibleTimes;</mo>
            <mi>c</mi>
          </mrow>
        </mrow>
      </msqrt>
    </mrow>
    <mrow>
      <mn>2</mn>
      <mo>&InvisibleTimes;</mo>
      <mi>a</mi>
    </mrow>
  </mfrac>
 </mrow>
</math> 


Claro está, este lenguaje es ampliamente usado en programas matemáticos y aunque su uso en navegadores  es escaso aún, es un lenguaje a tener en cuenta si queremos usar notación matemática en nuestras webs.

Esto es todo por ahora chicos, nos vemos en la próxima entrada.